Mostrando entradas con la etiqueta autobus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autobus. Mostrar todas las entradas

6/10/08

Como hace un autobus en dos horas (I)

Empezamos la serie de entregas acerca de como crear una autobus para simutrans en aproximadamente 2 horas. En esta primera entrega partiremos de la escena básica. Si nos sabes de que va la cosa, echa un vistazo aquí antes de seguir leyendo. También usaremos una plantilla del autobus MG MetroRider 150 (enlace), pero puedes usar cualquier otra.

Leer más...

Si no tienes mucha idea, te recomiendo que leas todos los artículos de la serie Básicos de Blender antes de lanzarte a modelar.

Bien, pues empezamos arrancando Blender y cargando la escena básica mediante el menu File >> Open. Una vez cargada la escena, pasamos a situar la plantilla como imagen de fondo, para que nos sirva de guía. Si aún no sabes cómo, echa un vistazo a este artículo. Una vez que tenemos todo listo, pasamos a modelar.

Primero, creamos un plano, pulsando espacio y seleccionando Add >> Mesh >> Plane. Nos situamos en la vista lateral (Side) y colocamos el plano sobre la vista lateral del vehículo, como se muestra en la imagen.

Lo que vamos a hacer a continuación es reconstruir el contorno del vehículo, a partir del plano mediante distintas extrusiones. Seleccionamos el plano, y en modo edición (pulsa TAB) ajustamos los vértices superiores del plano, situándolos al inicio de los parachoques del vehículo. A continuación, pasamos a modo bordes y seleccionamos el borde superior. Pulsamos E y extruimos hasta el siguiente punto de inflexión, donde el contorno del vehículo cambia. Repetimos la operación tantas como sea necesario hasta llegar al techo.

Seguidamente alineamos todos los vértices (ver resultado) y pasamos a crear los huecos de las ruedas. Para ello aplicaremos la técnica de la subdivisión. Seleccionamos TODOS los bordes horizontales del plano, no solo los del contorno, y en modo edición accedemos al menú Specials. Pulsamos en la opción Subdivide, y veremos que aparece una línea que atraviesa el plano de arriba abajo (imagen).

A continuación, seleccionamos todos los vértices de dicha línea, los alineamos respecto del eje Y (pulsa S+Y+cero) y los desplazamos hasta situar la línea en el punto medio de la rueda trasera. Ahora, para hacer el hueco de la rueda seleccionamos los cuatro primeros bordes horizontales de la parte derecha, empezando desde abajo y subdividimos de nuevo (resultado) Alineamos los cuatro vértices resultantes con la forma de la rueda.

Seguidamente pasamos al modo caras, y seleccionamos las caras de la parte superior (imagen) eliminándolas. Pasamos a modo vértices, seleccionamos los vértices situados en el contorno. Pulsamos F y vemos como han formado un borde. Volvemos al modo bordes y seleccionamos todos aquellos que no tengan cara. Pulsamos F y vemos como se ha formado una cara que ocupa la superficie de las dos anteriores.

Para terminar el hueco, seleccionamos los bordes que están entre el punto medio y el contorno de la rueda (imagen) y subdividimos. Ya solo tenemos que desplazar el grupo de vértices de la izquierda hacia la izquierda y alinearlo con el contorno de la rueda.

Por último, pasamos a modo caras y seleccionamos todas las que ocupan el hueco de la rueda. Pulsamos SUPR y las eliminamos, dejando el hueco.

Para modelar la rueda delantera hay que seguir el mismo proceso, pero esta vez subdividimos los los cinco primero bordes, contando desde abajo, situados a la izquierda de la rueda trasera. Es posible que tras subdividr, en la parte intermedia aparezcan un par de caras rebeldes (imagen). Solo teneís que eliminarlas, seleccionar los bordes que han dejado (4 bordes huérfanos) y pulsar F para reconstruir la cara. El resto es aplicar los mismos pasos dados para crear el hueco de la rueda trasera.


El resultado final tiene que ser algo parecido a esta imagen:


En la siguiente entrega veremos como modelar el perfil y como crear las ruedas, antes de lanzarnos a poner las texturas.


10/9/08

Sitio para los amantes de los autobuses

Si hay una cosa en la que el pak128 gana por goleada al pak64 es en la cantidad de camiones y autobuses que estan incluidos en el pak "oficial". Por eso en los últimos tiempos me dediqué a crear un buen montón de autobuses para el pak64. Habré hecho unos noventa y tantos entre el pak de clásicos, los Leyland y los minibuses. Probablemente os preguntareís ¿de donde saca la información y las fotos para crear tantos objetos? seguid leyendo y os lo cuento..

Leer más...

La gran mayoría de información, tanto texto como gráficos, proviene de Ian's Bus Stop, uno de los mejores sitios sobre autobuses que he encontrado. Se dedica basicamente a autobuses de Inglaterra, y tiene muchos de la city londinense.

Tiene toneladas de fotos, y lo que es más importante, muchas plantillas (las famosas blueprints) basadas en dichas fotos que facilitan enormemente la creación de dichos autobuses para Simutrans.

Tienen registros de autobuses desde 1890 hasta 2000, clasificados por marca y categoría. Desde autobuses antiguos de dos pisos hasta minibuses de aeropuerto más actuales, pasando por autobuses de línea, autobuses medianos y rarezas. Ademas es fácil navegar a través del contenido, tiene un diseño sencillo y claro. En cada apartado, te cuenta la historia de cada modelo, aportando datos tanto técnicos como históricos.

En resumen, es una de las mejores páginas que os podeís encontrar a lo largo y ancho de Internet. Si teneís en mente crear algún autobús, no dudeís en consultar esta mágnifica página.

28/8/08

Interesante comparativa de vehículos

Muchas veces, cuando iniciamos la construcción de redes de transporte interurbanas, nos asaltan dudas acerca de cual es el tipo de vehículo más adecuado para transportar pasajeros y/o mercancías. En simutrans-tips.com publican una intereseante tabla comparativa entre autobuses, trenes y barcos.

Leer más...



  • Autobuses:
    A favor: Baratos para poca cantidad de pasajeros
    En contra: Si tienes muchos autobuses, el coste se dispara. Un autobus puede transportar como mucho 160 pasajeros
    Costes: En una ciudad de tamaño medio, con 6 paradas y una capacidad de 270 pasajeros.

    Paradas: 3600 c. (600 x 6)
    Autobuses: 12000 c. (2400 x 6)
    Total: 15600 c.
    Bus stops 3600 C (6 * 600 C)


  • Trenes/Tranvías:
    A favor: Baratos para cantidades grandes de pasajeros. De media, un tren/tranvía puede transportar entre 600 y 1200 pasajeros.
    En contra: Son caros, y tienes que reemplazar las calles por vías (mucho trabajo)
    Costes: En una ciudad de tamaño medio, 4 estaciones (dos cuadrículas cada una) y capacidad para 240 pasajeros.

    Vías: 10.000 c. (100 cuadrículas * 100 c.)
    Catenária: 8000 c. (100 cuadr. * 80 c.)
    Estaciones: 24000 c. (4 * 2 * 2400 C)
    Trenes: 26000 c. (2 vehículos)
    Eliminar calles: 5000 c. (50 cuadr.)
    Eliminar edificios: 4000 c. (4 edificios pequeños)
    Total: 76800 c.


  • Barcos:
    A favor: Baratos para cantidad enormes de pasajeros
    En contra: Son muy caros
    Costes: Solo son rentables en grandes ciudades. La dificultad de acceder al centro de la ciudad (se puede hacer mediante canales) aumenta aún más los costes.



¿Y cuál es la conclusión de todo esto? Se recomienda usar los autobuses en cuidades de menos de 6.000 habitantes y los trenes/tranvías en ciudades de más de 7.000 habitantes. Los barcos ni tocarlos.

Personalmente suelo usar más los autobuses que los tranvías, por aquello de que son más flexibles a la hora de tener que modificar la ruta. Yo recomendaría combinar autobuses para las líneas exteriores de la ciudad (las que tienen paradas que no atraen a mucha gente) y tranvías en las líneas interiores (aquellas que conectan con monumentos, atracciones, estaciones, paradas centrales, etc..) Además, desde que se incluyó el modo subterraneo es posible crear redes de metro bajo las ciudades, lo que permite mover grandes cantidades de pasajeros. Los costes de construcción y mantenimiento son altos, porque los túneles son caros, pero compensa si tienes que mover grandes volúmenes de pasajeros y librarte del tráfico de superficie y los posibles atascos que pueden generar los tranvías.

Otra cosa que sería interesante, es comprobar si sería rentable crear líneas de servicio dentro de la ciudad usando barcos y canales fluviales, al estilo de Venecia. Tendrían que ser ciudades con un enorme volumen de pasajeros,claro está.

29/7/08

Videos: tren cruzando el océano

Desde hace tiempo, en Youtube existe un vídeo de Simutrans en el que sale un autobús que va a toda velocidad por un mapa enorme, atravesando ciudades y infraestructuras de carreteras alucinantes como puentes interminables, túneles complejos, espirales de incorporación de varios pisos. Era un muestra de todo lo que el pak japan podía ofrecer. Pues bien, esta es la continuación de dicho vídeo pero esta vez el protagonista es un tren que atraviesa el océano...